top of page

PLURIVERSIDAD

diversidad

paradigma del pensamiento complejo 

ejercicio profesional de los egresados de la educación superior

Interculturalidad

descolonizacion de la educacion

decolonialidad
pluriversidad definición
pluriversal concepto
pluriversidad educación superior intercultural para la descolonización de la vida
pluriversidad en colombia
que es pluriversidad en la educación
revista pluriversidad
pluriversal concepto

La institución de la “universidad” ha sido uno de los elementos claves para la propagación de los valores de la civilización europea y occidental, de la hegemonía de las ciencias en sentido occidental y de las maneras cómo se viene construyendo conocimientos y saberes en el globo terráqueo entero. En el caso de Abya Yala o América Latina, la fundación de universidades obedecía tanto al propósito misionero y doctrinal de la Iglesia católica como al de la transmisión de las culturas hispano–lusitanas y su “universo” simbólico cultural y civilizatorio. El proceso de la descolonización mental e intelectual1 pone de manifiesto una concepción extremadamente monocultural y eurocéntrica de la “universidad”, su estructura, su quehacer y sus objetivos. Urge entonces una deconstrucción intercultural del concepto mismo de ‘universidad’, tal como se lo viene manejando en gran parte del mundo, incluyendo América Latina.En estos tiempos donde la estandarización mundial de la Educación en general y la Educación Superior en particular, ha llegado con mucha fuerza al Ecuador, las adelantadas reflexiones de José Martí: “La universidad europea ha de ceder a la universidad americana…”, por ejemplo, nos vienen de maravilla, en ese intento de recuperar la dignidad identitaria desde lo llamado “Indio” para Nuestra América. La estandarización de los sistemas educativos con exclusivos parámetros euronorteamericanos, es una real amenaza a la existencia misma de los pueblos originarios porque con ello se acelera el proceso de asimilación cultural que ha venido siendo practicado oficialmente por los “Modernos estado-nación” 3 aunque de manera disimulada hasta nuestros tiempos. Creemos que ha llegado la hora de despojarnos de la “vergüenza histórica”, ha llegado la hora de “salirnos del closet” para identificarnos como somos y transformar dicha vergüenza en potencial que brinde alternativas de vida para la humanidad en este momento histórico cargado de una crisis civilizatoria que afecta al planeta entero. Por ello, es importante que hablemos entonces del fin del paradigma civilizatorio establecido como único y universal y demos paso para hablar de varias filosofías, de varias matrices civilizatorias y por lo tanto de varios paradigmas civilizatorios PLURIVERSIDAD,diversidad,paradigma del pensamiento complejo ,ejercicio profesional de los egresados de la educación superior,Interculturalidad,descolonizacion de la educacion,decolonialidad,perversidad definición,pluriversal concepto,pluriversidad educación superior intercultural para la descolonización de la vida,pluriversidad en colombia,que es pluriversidad en la educación,revista pluriversidad,pluriversal concepto,

PLURIVERSIDAD: diálogo de saberes en la formación para la igualdad y el desarrollo sostenible

 

La transversalidad que aborda el estudio de la realidad en su diversidad y al mismo tiempo en su unidad, concuerda con la relación cualitativa que se establece entre el todo y las partes, implícita en la teoría general de sistemas del biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy. Es la misma que llevó al filósofo y sociólogo francés Edgar Morin a concebir el paradigma del pensamiento complejo que se da a la manera de la urdimbre en un tejido, capaz de distinguir sin separar, en la que aparece la complejidad cuando se vuelven inseparables los deferentes elementos que constituyen el todo.

 

De estas concepciones holísticas proviene nuestro cuestionamiento al currículo asignaturista tradicional de los planes de estudio en las instituciones educativas cuya visión parcial e incompleta provoca una ceguera mental muy perjudicial en la formación de las nuevas generaciones y en el ejercicio profesional de los egresados de la educación superior.

 

Para superar esta fragmentariedad del conocimiento anclada en la estructura monodisciplinar, homogénea y jerárquica del enfoque académico tradicional, acogimos el avance hacia la interdisciplinariedad que busca puntos de contacto e interacción entre disciplinas afines pero al incrementarse la diversidad de saberes con la multidisciplinariedad que enriquece una disciplina con los conocimientos de otra para aportar cada una su visión específica sobre un campo determinado, nos aproximamos al enfoque de la pluridisciplinariedad que busca mejorar la comunicación entre las diversas disciplinas pero conservando sus respectivos objetos de estudio y metodología. En este proceso de avance celebramos la aparición del nuevo modo de producción del conocimiento representado por la transdisciplinariedad que aspira a un conocimiento lo más perfeccionado posible que no se reduzca a las disciplinas ni campos del saber específicos, que pueda ser confrontado y enriquecido en diálogo abierto a la diversidad de conocimientos e interculturalidad.

 

Convergencia transdisciplinar de la investigación, la docencia y la extensión universitaria

 

En la integración de las diversas formas de inclusión implícita en el concepto de Pluriversidad forjado por el sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos encontramos la oportunidad de profundizar en la convergencia transdisciplinar de la investigación, la docencia, la proyección social y un nuevo enfoque del bienestar, adecuado a la apertura y flexibilidad del modelo de formación virtual. En este paradigma del aprendizaje en la era digital que invita a reformular el concepto convencional de universidad, el bienestar se centra ya no solo en el individuo sino en su grupo familiar y en el contexto comunitario y laboral del estudiante en la amplia diversidad geográfica y cultural del entorno relacional de la web en el que el acto educativo se desterritorializó para hacer viable la educación sin fronteras.

 

En esa dirección de repensar la universidad coincidimos con los planteamientos de De Sousa Santos tanto en la III Conferencia Regional de Educación Superior, CRES celebrada en 2018 en Córdoba, Argentina como en su libro Educación para otro mundo posible, en los que sostiene que la universidad no puede seguir con la idea de que solo hay un conocimiento, que es el conocimiento científico elaborado por sus académicos, sino que este debe articularse con otros conocimientos igualmente válidos: la sabiduría de las etnias ancestrales tanto indígenas como afrodescendientes, el conocimiento de obreros, artesanos, campesinos y clases populares en general. En su concepto, se trata de una nueva manera de pensar abierta a la pluralidad y a la diversidad de conocimientos que la universidad había dejado por fuera y que requiere ahora integrar mediante la traducción e interpretación intercultural, en la acción colectiva y solidaria en la que las partes juntas tienen tanto que aprender.

 

Este es el nuevo camino para que la universidad deje de ser la misma de siempre y se fortalezca al incorporar lo que el autor en mención denomina ecología de los saberes articulados. Es en esa ruptura epistemológica en la que debe refundarse la universidad. Al integrar estas minorías étnicas y clases populares que siempre han estado excluidas de la universidad convencional como sujetos de conocimiento y ya no como simples objetos de estudio, aparecen nuevas posibilidades para una real aplicación de la investigación-acción, que a su vez abren un espacio innovador a la extensión universitaria que nunca ha sido tan urgente de adelantar como hoy, dirigida a las poblaciones marginadas e insolventes que, si bien es cierto no pueden pagar por estos servicios, la legitiman socialmente convirtiéndose en aliadas para la transformación social.

 

En este nuevo campo de experimentación académica, de promoción comunitaria y proyección social quedan indisolublemente ligadas la extensión, la investigación y la propia docencia. Pero esta innovación la entiende De Sousa Santos como una extensión a la inversa: no se trata de extender la universidad hacia afuera para llevarla a la periferia de las comunidades necesitadas, sino de traer el conocimiento no universitario de esas comunidades y grupos de población adentro de la universidad, en calidad de aliados con los cuales pueda convivir y compartir sus búsquedas y luchas, nutriendo así de nuevas vertientes de saber el ejercicio académico.

 

Formación para la libertad en el derecho a la igualdad que reconoce las diferencias

 

Cuando esa diversidad, pluralismo e interculturalidad encajan dentro de la estructura de la universidad convencional es porque ha empezado a construirse el nuevo concepto de universidad pluriversa para ejercer su compromiso y responsabilidad social con pluralidad tanto en lo concerniente a contenidos sustantivos como a condiciones institucionales y organizativas.

 

Es la Pluriversidad que impulsamos a partir de la formación para la libertad sustentada en el derecho a la igualdad que reconoce las diferencias. La Pluriversidad que construye participativamente un modelo pedagógico creativo e innovador apoyado en los nuevos esquemas de diálogo de la web semántica para propiciar una educación superior virtual inclusiva que reviva la Mayéutica Socrática adaptada a las condiciones y exigencias de la educación en el siglo XXI.   

bottom of page