

Ingeniería Pedagógica y Formación Virtual
Investigación

cursos virtuales,sena virtual cursos,inteligencia artificial,artificial inteligencia,artificial inteligente,discapacidad,discapacitados,discapacitada,diplomados virtuales,que inteligencia artificial,inclusión social,tipos de discapacidad,cultura de paz,transdisciplinariedad,enseñanza y aprendizaje,pluriversidad,educación superior inclusiva,migrantes desplazados,
cursos virtuales
sena virtual cursos
inteligencia artificial
artificial inteligencia
artificial inteligente
discapacidad
discapacitados
discapacitada
diplomados virtuales
que inteligencia artificial
inclusión social
tipos de discapacidad
cultura de paz
transdisciplinariedad
enseñanza y aprendizaje
pluriversidad
educación superior inclusiva
migrantes desplazados
INVESTIGACIÓN
La transversalidad es el rasgo predominante de los proyectos de investigación científica que adelanta Interconed en todas las líneas: Esto implica una integración holística de varias disciplinas que al apartarse de la visión académica tradicional que divide el conocimiento en compartimentos estancos (unidisciplinares), adquiere una dimensión transdisciplinar cuyo ámbito de acción resulta superior al de cada una de ellas.
La transdisciplinariedad como nueva forma de organizar los conocimientos, está en consonancia con la relación cualitativa existente entre el todo y sus partes constitutivas implícita en la teoría general de sistemas y en el paradigma del pensamiento complejo en el que convergen la unidad y la amplia diversidad de la realidad, reflejadas en el mundo digital contemporáneo que genera y exige un conocimiento relacional, múltiple, inagotable, en permanente revisión e incremento.
Este innovador contexto que partió de la multidisciplinariedad e implica también interdisciplinariedad, llevó al científico francés Edgar Morin a intuir la nueva esencia de la educación superior que un grupo de seguidores suyos implementó en México bajo el nombre de Multidiversidad Mundo Real, constituida como centro de altos estudios para la transformación social desde la perspectiva del pensamiento complejo.
Líneas
Pluriversidad
En esa misma dirección pero procurando que la transdiciplinariedad, diversidad y pluralismo fueran cubiertas por la membrana de la interculturalidad, las líneas investigativas de Interconed apuntan a construir dentro de la estructura de la universidad convencional el nuevo concepto de Pluriversidad forjado por el sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos que encarna las diversas formas de inclusión social.
Historia de la educación y la pedagogía
¿Dónde y cómo se aprendía en los orígenes de la civilización? ¿Cuál fue la primera escuela en la historia? ¿Las primeras universidades del mundo provienen del Renacimiento? ¿La educación virtual es un cambio disruptivo con respecto a la educación presencial o está en camino de serlo?
Los anteriores interrogantes y muchos otros de este mismo tenor son abordados por proyectos investigativos correspondientes a esta línea que aborda la historia universal de la educación vista a través del prisma del fenómeno comunicacional que ella implica pero, además, asociada a la evolución de la pedagogía, la ciencia y la cultura en todas las épocas y continentes.
Como resultado de este trabajo de arqueología documental a cargo del director de Interconed, profesor Néstor Arboleda Toro, acaba se ser publicado en Estados Unidos por Amazon que es la editorial y librería del mundo globalizado, un libro de su autoría titulado De la caverna a la aldea planetaria: Breve historia universal de la educación, la ciencia y la cultura, en formato impreso y libro electrónico (ebook).
Pedagogía corporativa
Dentro de la convergencia de líneas, el proyecto de la Pluriversidad está muy relacionado con la pedagogía corporativa que hemos trabajado durante varias décadas para promover organizaciones abiertas al aprendizaje, guiados por el pensamiento de Peter Senge expresado en su obra La quinta disciplina. Buscamos con ello enriquecer la base teórica y metodológica de la Andragogía como ciencia que se ocupa de la manera de aprender de los adultos que trabajan en entidades públicas o en empresas de los sectores productivos.
Pedagogía del trabajo en equipo
Otra de las líneas insignia de la actividad investigativa institucional es la pedagogía del trabajo en equipo muy emparentada con la educación como fenómeno comunicacional y psicológico que conciben la motivación como punto de partida del aprendizaje activo y participativo. Un producto de esta línea investigativa es el libro de nuestra colección editorial Pedagogía del Trabajo en Equipo que es el texto guía del Diplomado Internacional sobre Pedagogía del trabajo en equipo aplicado a actividades académicas presenciales, a distancia y virtuales del sector educativo formal, instituciones de formación para el trabajo, capacitación/actualización laboral en entidades públicas y empresas de los sectores productivos, así como a líderes comunales, asesores y directores técnicos de equipos deportivos.
Ingeniería pedagógica
Con una especial centralidad en la convergencia de las líneas de investigación está la Ingeniería pedagógica como disciplina emergente cuyos postulados hemos venido profundizando desde hace varias décadas, orientados a la innovación y buenas prácticas en el diseño, producción y administración de cursos virtuales, de acuerdo con las posibilidades de los nuevos esquemas de diálogo, interactividad y simulación que ofrece la web semántica apoyada por las tecnologías de inteligencia artificial.
La concepción de esta disciplina proviene del diseño como visión anticipada de soluciones a problemas sociales propio de la ingeniería en campos como vías, puentes, vivienda y en este caso referido a la educación en instancias mayores (macro) que corresponden al nivel de la política estatal, instancias intermedias (meso) que son responsabilidad de la alta dirección de instituciones educativas y más particularmente en un menor nivel (micro) lo correspondiente a responsabilidades de los docentes encargados del diseño, gestión y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, aparece la disciplina que denominamos diseño instruccional para el cual hemos concebido un modelo de siete pasos.
Inclusión social
En su más amplia e integral interpretación del concepto de inclusión social, asociado a la accesibilidad, interculturalidad y equidad, adelantamos proyectos de consultoría y producción editorial en el área de la educación superior virtual inclusiva que a su vez constituyen fuente de estudios descriptivos en asocio de varias universidades, así como oportunidades para promover el reconocimiento internacional de esta modalidad que adquiere cada día un mayor valor pedagógico, metodológico y tecnológico.
El carácter incluyente e innovador de esta modalidad desescolarizada radica en que propicia un aprendizaje de calidad y pertinencia al que pueden acceder no solo estudiantes regulares de las ciudades, barrios marginales y regiones apartadas; los que tienen limitaciones tecnológicas, culturales, étnicas y laborales en zonas urbanas y rurales, sino también enfermos, internos de las penitenciarías, personas en situación de discapacidad, migrantes desplazados y desmovilizados de grupos armados.
Una de las tareas del liderazgo académico que cumple nuestra institución en este campo, es la socialización de resultados de investigación en revistas indexadas como este que tuvo por objetivo caracterizar la población en situación de discapacidad visual, auditiva, de habla y motora, en la que se cuantificó público usuario potencial para los programas de formación profesional a distancia y virtual de una universidad colombiana. (Link Artículo Revista Educare)
Negociación y cultura de paz
¿Cuál es el medio más utilizado para la resolución de conflictos a lo largo de la historia? Es la pregunta que nos coloca en el contexto del conflicto como factor inherente a la condición humana para establecer una relación constructiva entre pedagogía, negociación y cultura de paz. En este contexto y relación, el director de Interconed hizo parte del Proyecto de Investigación Trinacional adelantado por las Academias Diplomáticas de Colombia, Ecuador Y Venezuela en torno a la Diplomacia de la integración hispanoamericana: Vida y obra de Pedro Gual, primer Canciller de Colombia. (Link carpeta proyecto trinacional)