

Ingeniería Pedagógica y Formación Virtual
Diplomado Internacional
UNIVERSITOLOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSITOLOGÍA,HISTORIA DE LA EDUCACIÓN,evolución de la pedagogía,primeras universidades,universidades más antiguas,origen y evolución del sistema escolarizado,núcleo educacional de la sociedad,concepto de universidad,inclusión social e interculturalidad,Objetivos de Desarrollo Sostenible,Cómo se aprendía antes de que existiera la escuela,Humanismo renacentista,educación a distancia,génesis de la educación a distancia en Colombia,aprendizaje en la era digital,prospectiva de la educación virtual,formación virtual en el mundo,primera universidad virtual en Colombia,estudiante a distancia y virtual,objetivos de desarrollo sostenible,ods,desarrollo sostenible,objetivos del desarrollo sostenible,historia de la educacion fisica,17 objetivos de desarrollo sostenible,objetivos de la onu,historia de la pedagogia,historia de la educación,agenda 2030 de desarrollo sostenible,objetivos de desarrollo sostenible onu,
UNIVERSITOLOGÍA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
evolución de la pedagogía
primeras universidades
universidades más antiguas
origen y evolución del sistema escolarizado
núcleo educacional de la sociedad
concepto de universidad
inclusión social e interculturalidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Cómo se aprendía antes de que existiera la escuela
Humanismo renacentista
educación a distancia
génesis de la educación a distancia en Colombia
aprendizaje en la era digital
prospectiva de la educación virtual
formación virtual en el mundo
primera universidad virtual en Colombia
estudiante a distancia y virtual
Propósito formativo
Analizar la historia universal de la educación asociada a la evolución de la pedagogía, la ciencia y la cultura, apartándose del enfoque eurocéntrico de historiadores y universitólogos para quienes las primeras universidades surgieron en Europa como resultado del Renacimiento, al demostrar que las universidades más antiguas fueron creadas en China e India muchos siglos antes de que existiera el continente europeo.
A partir de la educación inescolarizada en la sociedad primitiva en la que no existió conciencia del proceso formativo ni hubo personas encargadas de enseñar, se analiza el origen y evolución del sistema escolarizado e interpreta la desescolarización con fines de apertura, flexibilidad e innovación que condujo al paradigma del aprendizaje en la era digital.
Competencias específicas
-
Reconocer la familia como el primer núcleo educacional de la sociedad.
-
Identificar la constante histórica representada en la alianza natural entre tecnología, conocimiento y aprendizaje.
-
Destacar el reconocimiento internacional de la formación a distancia con resultados de calidad por lo menos iguales a los de la presencial.
-
Advertir que el potencial educativo de las TIC propicia el acercamiento convergente entre modalidades, metodologías, estrategias y estilos de aprendizaje.
-
Exaltar la fuerza transformadora con la que se reinventa el concepto de universidad en sintonía con exigencias de accesibilidad, inclusión social e interculturalidad.
-
Debatir sobre las conclusiones de la III Conferencia Regional de Educación Superior en torno a la misión y futuro de la universidad en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030.
-
Sustentar la necesidad de superar modelos alienantes de la sociedad de consumo en la que el conocimiento está condicionado por la utilidad efímera, promoviendo la participación ciudadana en la construcción de una nueva sociedad respaldada en el carácter prospectivo de la educación como instrumento para el progreso de la humanidad.
Metodología
Todos los participantes matriculados en el diplomado recibirán previamente como texto guía, el libro De la Caverna a la aldea planetaria: breve historia universal de la educación, la ciencia y la cultura del cual es autor el profesor Néstor Arboleda Toro. Este en calidad de orientador académico del evento presentará seis videoconferencias en línea correspondientes a los seis módulos del diplomado, en cada uno de los cuales habrá espacios de diálogo abierto, foros de discusión y análisis crítico. El libro cuenta además con el apoyo de un sitio web (www.interconed.com) que ofrece la opción de textos adicionales relacionados, ilustraciones, videos, blog de opinión y debate para que el lector tenga la oportunidad de ampliar, profundizar y enriquecer el conocimiento en los tópicos más importantes de cada capítulo que corresponden a los seis módulos del diplomado:
Módulo 1: ¡Cómo se aprendía antes de que existiera la escuela!
Del aprendizaje espontáneo en contacto directo con la naturaleza y la familia como primer núcleo educacional a la primera escuela de la historia y universidades más antiguas.
Módulo 2: La escuela, como proyecto social, nació en Atenas
De la escuela sumeria que atendía necesidades particulares de aprendizaje y la escuela abierta a todos creada por los griegos como proyecto colectivo, a la red medieval de escuelas catedralicias y monacales con currículo estandarizado.
Módulo 3: Humanismo renacentista: forjador del Estado y las universidades
Aunque las primeras universidades europeas surgieron durante el Renacimiento, muchos siglos antes en la China e India ya existían centros de este tipo que sirvieron de modelo a universidades persas y árabes para organizar centros de formación en filosofía y teología y la escuela de medicina más importante del mundo en el siglo VII. La conquista española impulsó la creación de las primeras universidades hispanoamericanas y los conquistadores ingleses instauraron las primeras universidades norteamericanas. Hace cien años surgió en Córdoba, Argentina el primer movimiento de reforma universitaria cuyos principios de autonomía, democratización y calidad aún mantienen su vigencia reivindicatoria.
Módulo 4: Trescientos años en tres generaciones de la educación a distancia
En 1728 se lanzó en Boston el primer curso por correspondencia principiando así el origen embrionario de la educación a distancia que tuvo mayor auge por el avance de la radio, televisión y computadores. La creación de la Open University del Reino Unido en 1969 generó un movimiento mundial que marcó la época dorada de la modalidad (años 1970-1980). Los medios electrónicos de telecomunicación dieron paso a la comunicación digital y redes telemáticas.
Módulo 5: Tendencias en la génesis de la educación a distancia en Colombia
Nueve hechos históricos marcaron la evolución de la educación a distancia en Colombia, pionera a nivel mundial: Efectos del enciclopedismo; cooperación científica internacional de la Expedición Botánica; El Colombiano de Miranda: periódico para forjar la libertad hispanoamericana; proyecto pedagógico republicano de Bolívar; Revista La Escuela Normal para capacitar el magisterio; cine, radio y bibliotecas aldeanas para la educación popular; Radio Sutatenza: eje integrador de la educación campesina a distancia; universidad a distancia: Eje del Plan Nacional de Desarrollo Cambio con Equidad (1982-1986); nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital.
Módulo 6: Actualidad y prospectiva de la educación virtual
De la primera experiencia de formación virtual en el mundo, en Canadá y la universidad a la medida de las necesidades de la sociedad del conocimiento en Catalunya, España y la Proyección latinoamericana del TEC de Monterrey, México, a la primera universidad virtual en Colombia. Incidencias del por qué en Estados Unidos cambio de rumbo la educación superior en el mundo que se refleja en este dato: De veintidós millones de universitarios latinoamericanos, el 22% son virtuales. Estudio comparado del perfil socioeconómico del estudiante a distancia y virtual e impacto socioeconómico de la educación a distancia en el ámbito internacional.